«El término burnout, utilizado en el ámbito laboral, comenzó a aplicarse también hace unos años a los padres. Los primeros estudios estaban enfocados en progenitores que sufrían un estrés crónico debido a la enfermedad de un hijo. Entonces, en Estados Unidos se hablaba de una proporción del 5%. A raíz de la pandemia, el término cobró relevancia y diferentes investigaciones pusieron el foco no solo en qué originaba ese burnout parental, sino también en qué consecuencias podía tener para los padres y para los hijos, y cómo prevenirlo»
«Madres y padres ‘quemados’», artículo en Aceprensa.
He publicado recientemente en Aceprensa un artículo sobre el burnout parental. Es el resultado de varias semanas a investigar, a entrevistar a expertos, a recopilar respuestas (¡gracias a todos los que colaborasteis por Instagram!) y testimonios sobre este tema del que me parece necesario hablar y dar a conocer. No para lamentarnos y quedarnos mirando las heridas, sino para saber que puede suceder y no asustarse, ser empático con quien pueda estar pasándolo mal y estar atento a ofrecer ayuda, hacer lo que esté en nuestra mano para promover una visión y una manera de ser padres que no suponga una losa irremediable; saber que, si pasa, hay profesionales preparados para acompañarnos y que, como en cualquier tema en la vida, no es de débiles pedir apoyo cuando se necesita.
Agradezco el tiempo que me dedicaron contestando tan generosamente a mis preguntas a Raquel Sánchez-Rodríguez, doctora en Psicología y experta en burnout parental; a Sara Noguera, de Kimudi Crianza; a María Álvarez de las Asturias, del Instituto Coincidir; y a Miriam, Pep, Andrea y Pablo, que compartieron conmigo sus experiencias tan enriquecedoras sobre su papel como padres.
Hablamos de que el burnout es más que cansancio y agotamiento, y que el problema no es solo el estrés; de la importancia de tener redes de apoyo; del peligro del perfeccionismo y cómo esto se relaciona con el individualismo (muy interesante ver cómo diferentes estudios y expertos coinciden en esto); de si existen o no los padres perfectos; de lo que las redes sociales pueden aportar a la crianza y también sus peligros cuando se usan de manera irresponsable; de si es más fácil la crianza antes que ahora.
El artículo está disponible solo para suscriptores de Aceprensa. Por si os animáis (100% recomendable) os dejo el link a las opciones de suscripción.
Os dejo aquí algunas de las frases más destacadas:
«O enfocamos la crianza de un modo realista o la vamos a sufrir constantemente, porque en vez de estar a lo que tenemos que estar, estamos a lo que queremos que pase» — Sara Noguera
«No hay una manera única de ser buen padre» — María Álvarez de las Asturias
«Padres y madres necesitan un espacio seguro donde poder comunicar lo que sienten y las dificultades que atraviesan sin sentirse juzgados» — Raquel Sánchez-Rodríguez
«Hay que leer y aprender, pero no sobreleer y sobreaprender tanto que te cree angustia» — Andrea
«Más importante es la cantidad que la calidad. Que los niños sepan que sus padres están para lo que necesiten» — Pep
«No podemos olvidar que nuestros hijos son niños, no adultos en miniatura, y que tienen que ir aprendiendo» — Pablo
«Mi marido y yo educamos en la misma dirección, intentando quejarnos poco, metiendo mucho sentido del humor y aceptando que el cansancio forma parte del camino que hemos elegido al decidir formar una familia» — Miriam
CUESTIONARIOS PARA SABER SI SE SUFRE BURNOUT PARENTAL
Test realizado por Isabel Roskam y Moïra Mikolajczak (disponible en francés, inglés y holandés)
Test realizado por la Universidad de Ohio (página 9 del pdf)
Foto de Tangerine Newt en Unsplash